miércoles, 11 de enero de 2017

Bloque 6. Identificas y analizas las características de la novela

  • La novela
  • Estructura externa e interna de la novela
  • Elementos y características de la novela
  • Tipos de Novela 
  • La novela como obra de arte


  • La novela
 la novela es el subgénero hermano del cuento, tiene características que la diferencian de éste; la más evidente es la extensión. La novela se prolonga temporalmente. otras cualidades que identifican a la novela son;
La inclusión de un número de personajes tan amplio.

 La trama, puede derivar en otras de menor intensidad, pero que permiten desarrollar de forma minuciosa y más descriptiva las historias de los personajes, lo mismo que la representación de escenarios pequeños que conforman la historia general.
 La novela moderna también se define por su redacción en prosa.

  • Estructura externa e interna de la novela
En el análisis de una novela es primordial considerar su estructura. La intención es dividir los diferentes elementos, pero no de modo que queden separados, sino que su unidad permanezca. Los personajes, las relaciones tiempo-espacio, la acción, el lenguaje, conforman un todo. 

  • Tipos de novela
Aunque existen diferentes clasificaciones sobre los tipos de novela, esencialmente hay dos: la psicológica y la de acción.  Ambas opciones, expone Baquero (1998), pueden ser los extremos del subgénero: el primero, que se centra en los personajes, en sus motivaciones y sus características; el segundo, básicamente atendiendo a los hechos.
 Es importante considerar que si una novela se clasifica en un tipo u otro, no necesariamente es ajena a tomar alguna otra clasificación en la construcción de la historia. La categorización que se ha hecho de la novela contempla los siguientes tipos:
 • Aventuras: su característica principal es la acción. Enfatizan su argumento en los viajes, el riesgo, el misterio o el peligro. Tiene el propósito de entretener, y se basa en la ficción. Entre las obras que se incluyen en este tipo están La Ilíada, La Odisea, Satiricón. Otras posteriores son El Conde de Montecristo y Robinson Crusoe.
 • Caballerías: su propósito es exaltar los valores del honor y la justicia, señala 
• Pastoril: se centra en narrar historias de pastores y sus amoríos. Miguel de Cervantes escribió La Galatea 

  • La novela como obra de arte
 la novela, es considerada un arte, pero no siempre ha sido así; existen autores como Paul Valéry que negaban rotundamente ese carácter a este subgénero. Ni Aristóteles la incluyó en su Poética por considerarla un tipo de texto no literario. Como evidencia creativa en el uso del lenguaje, en la elaboración de historias de ficción o apoyadas en la realidad, como producto único – no hay dos novelas iguales – en el que el autor deja su sello personal, su perspectiva de la vida, su orientación ideológica incluso, la novela se puede reconocer como un arte. Generalmente, es aceptado como tal una obra por su carácter irreproducible. Pero habría otra condición que debe considerarse: el valor estético. En este sentido, vale recordar que en las diferentes artes hay elementos que estructuran la obra y nos permiten analizarla. En este bloque has visto los que corresponden a la novela; con ellos, y mediante el análisis que hagas de los textos, podrás tener una opinión personal, argumentada, sobre una obra y si es arte o no.



Bloque 5. Comprendes y analizas las características del cuento


  • El cuento
  • Estructura externa e interna


  • El cuento
El cuento es un relato breve escrito en prosa, sus personajes y su ambiente son escasos, a pesar de ser un subgénero de breve narración tiende a ser captado por el lector

  • Estructura externa e interna 
Para entender un cuento, es necesario conocer el entorno en el que fue escrito, el cual se encuentra determinado por los siguientes elementos:

 • Autor. Atraviesa por diversas circunstancias que definen su historia y su personalidad. Es común que el cuento se vea influido por los rasgos psicológicos, experiencias y hechos vividos por el autor, por lo que es importante conocer las circunstancias de su vida, con el fin de tener mayor claridad sobre su obra. 

• Momento histórico. Son los acontecimientos sociales, políticos, económicos, culturales y religiosos, entre otros de la época en que se desarrolla el cuento. Conocer estos factores nos permite interpretar adecuadamente el texto.

 • Corriente literaria. Lo integran las características, ideologías o principios del conjunto de obras a las que pertenece, y que a su vez, están determinadas por el momento histórico. 
Bloque 4. Reconoces y demuestras las diferencias entre la leyenda y el mito


  • La leyenda
  • El mito
  • Diferencias estructurales entre leyenda y mito
  • Diferencias lingüísticas entre leyenda y mito 


  • La leyenda
Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral.

  • El mito
Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses y héroes a un hecho o un fenómeno.

  • Diferencias estructurales entre leyenda y mito


las diferencias son que el mito tiene personajes de dioses, semidioses, héroes, etc, y la leyenda de personajes sobrenaturales oh irreales.

 En conclusión, la leyenda tiene como base la historia, y el mito tiene como base la religión.

  • Diferencias lingüística entre leyenda y mito

El mito, El símbolo y la imagen son las figuras retóricas que se utilizan con mayor frecuencia en el mito. El símbolo consiste en utilizar un término real para referirse a algo imaginario o simplemente evocar otra realidad. En el caso de la imagen, el autor utiliza palabras y frases para que el lector pueda formar imágenes mentales y sensoriales que le ayuden a experimentar los hechos de una forma más realista o que le permitan representar ideas abstractas.






Bloque 3. Reconoces y demuestras las diferencias entre la fábula y epopeya


  • La fábula
  • La epopeya
  • Características y diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya
  • Diferencias lingüísticas entre fábula y la epopeya

  • La fábula
La fábula es una composición literaria breve, generalmente en prosa o en verso, en la que los personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas




  • La epopeya


La epopeya es un cuento épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro), o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones transcendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe representativo de sus virtudes de más estima




  • Características y diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya

  • Diferencias lingüísticas entre fábula y epopeya





Bloque 2. Reconoces el género narrativo

  • Género narrativo
  • Subgéneros menores
  • Subgéneros mayores
  • Estructura de la narración 
  • Tipos de narrador  
  • ¡Que significa la palabra  literatura?

La palabra literatura hace referencia a acumulaciones de saberes para escribir y de modo correcto.
La palabra tiene una relación con el arte de la gramática, la retorica y la poética

La literatura como arte

 La literatura es la expresión artística y cultural ,el  arte no puede ser físico, no puede construirse físicamente. Si tomamos como ejemplo la poesía, y renunciando a su deleite, nos ponemos a contar las palabras que la componen y a dividirlas en números y letras, al analizarla nos damos cuenta de que la rima, la métrica, el ritmo  no son factores determinantes del encanto o del deleite estético que nos puede producir.
  • Intención comunicativa

Es un paso básico en la comunicación.
Lo que tratamos de dar a entender en nuestra forma de pensar. 


Función poética
 
Es parte para atraer al público la atención y no sea una lectura tediosa
  • Marcas de literalidad
El arreglo que tienen los textos literarios y no sea un plagio.
Alguna opción también pueden sintetizar los textos

  • Competencia lingüística
Es el nivel de una persona que tiene en estos conocimientos al nivel de otra persona insuficiente

  • Épocas literarias

  1. ÉPOCA ANTIGUA
  2. ÉPOCA MEDIA
  3. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
  • Género narrativo
Las narraciones son actos comunicativos que suponen la existencia de un emisor (escritor, autor), un receptor (lector)


  • Subgéneros menores
Fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son personificaciones (animales que presentan características humanas como el habla). Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
Resultado de imagen para fabula

Resultado de imagen para leyenda
Leyenda: es una narración casi siempre de origen oral, y que hace apelación a lo maravilloso o increíble. Lo que una leyenda cuenta habitualmente se desarrolla en un lugar y un tiempo precisos ligados a un elemento de la realidad.




Mito: es una narración maravillosa mediante la cual se trata de explicar el origen del mundo, del ser humano, de un pueblo, del lugar que éste ha habitado o de las cosas que nos rodean como parte de la naturaleza.
Resultado de imagen para mito
Epopeya: es un relato de gran extensión en el que se conjugan acontecimientos históricos y elementos tanto legendarios como mitológicos.
Resultado de imagen para epopeya
  • Subgéneros mayores


Cuento: es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender.
Resultado de imagen para cuento

Novela: narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos.

Resultado de imagen para la sombra del viento
  • Estructura de la narración
La estructura de la narración tiene dos estructuras; externa e interna  

Estructura externa  
Se refiere a la forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios.

2.2- Estructura interna  
Se refiere a la ordenación y distribución de los hechos narrados.

Introducción (o inicio o planteamiento o presentación) se refiere a la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presentan a los personajes.

Nudo (o conflicto o quiebre) Es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa. Es el desarrollo de la acción.

Desenlace (o resolución o final) Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace. Suele ser breve.

Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato, la novela o en el micro relato, pero si en el cuento, leyenda o fábula.

  • Tipos de narrador


EN PRIMERA PERSONA:
Narrador protagonista: es como si habláramos nosotros mismos. un ejemplo:
Estuve durmiendo. Hoy me he despertado pronto. Voy a salir ahora, me siento especialmente motivado para divertirme.

Narrador testigo: Habla en primera persona, pero no es el protagonista. Un caso es el del doctor Watson en los relatos de Conan Doyle. El protagonista es Sherlock Holmes, pero el único que habla utilizando la primera persona del singular es Watson. Se le llama testigo porque suele ser un personaje que hace de testigo de los acontecimientos que se suceden en la narración. No interviene, o si lo hace es de un modo colateral y neutral.

Narrador en monólogo interior: intenta dar verosimilitud a personajes que de otra forma no la tendrían. Por ejemplo, en “El ruido y la furia”, Faulkner pretende mostrar el retraso mental de un niño hablando como lo haría en realidad un niño así. Otro ejemplo sería mostrar un estado onírico, o alucinatorio, etc. 

Narrador poliédrico: es el que adopta varios puntos de vista desde el principio. Hay varios personajes que adoptan el rol de protagonistas, pero contando los hechos desde su perspectiva. Hablan en primera persona, pero cuentan distintas cosas, incluso sobre los mismos acontecimientos. Los sentimientos, pensamientos, fantasías, etc., se acomodan a cada personaje según sus características particulares.

EN SEGUNDA PERSONA:
En segunda persona se utiliza muy poco, y en el pasado todavía menos, aunque había una modalidad, la novela epistolar, en la que era muy frecuente. Las cartas se escriben en segunda persona porque nos dirigimos a un tú o a un vosotros. Ejemplos:
“Te escribo esta carta para decirte que hemos pasado un invierno angustioso, al no tener noticias de …”
“Le escribo a usted para recomendarle a mi sobrino que llegará a Londres el día…”


Hay escritores modernos que han utilizado la segunda persona para una aproximación con el lector, haciéndole partícipe de la narración.
EN TERCERA PERSONA:
Narrador omnisciente: Ha predominado en la novela hasta hace muy poco. Es el narrador que lo sabe todo. Los distintos tipos de narradores, es el que más podría identificarse con el autor que pretende contar una historia desde la lejanía y la objetividad. Conoce el ambiente en general, conoce los pensamientos y sentimientos de sus personajes, no tiene dudas sobre ello, salvo las que puedan derivarse de la misma acción, incluso en ocasiones juzga (moralmente) a sus personajes.

Narrador observador: intenta no juzgar a sus personajes. Esta sería la diferencia básica con el anterior. También se llama“narrador objetivo”, y sería como una cámara de cine, que registra lo que acontece sin participar en la acción.
Bloque 1. IDENTIFICAS A LA

LITERATURA COMO ARTE



  • Literatura
  • Intención comunicativa,función poética
  • Marcas de literalidad
  • Competencia lingüística
  • Épocas literarias